martes, 5 de mayo de 2015

¿Cómo denunciar el maltrato infantil?

De acuerdo a la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (Lopnna) las personas que sean testigos de un caso de maltrato infantil deben reportarlo inmediatamente ya que al no hacerlo a efectos de la ley en Venezuela se presume un acto de complicidad durante la comisión del delito por parte de la persona que tiene conocimiento o referencia de dicho hecho, y solo comprobando la no participación queda exonerado de dicha pena.

Si usted ve que están vulnerando los derechos constitucionales y humanos de un menor, puede ir a las sedes o a las policías, a la Defensoría del Pueblo, a las fiscalías, a Protección Civil, a la Oficina de Prevención del Delito. en cualquiera de dichos organismos ya se tiene fe de lo sucedido por ende todos estarán conectados con la causa.

Paso a paso:

Si bien son los consejos municipales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes los encargados directos de recibir las denuncias de maltrato infantil, quien quiera denunciar un hecho de este tipo puede dirigirse a cualquier cuerpo policial, a la Defensoría del Pueblo, a Protección Civil o a la oficina de Prevención del delito, pues todos estos entes están conectados.

Para formular la denuncia solo es necesario aportar la información referente al hecho que está reportando con la dirección donde presenció el hecho.

También se pueden hacer denuncias anónimas a los teléfonos 0-800-DEFENSA 0-800-333.3672 en donde lo único que deberá es dar los datos del evento de maltrato.

Cuando la denuncia se hace en otro organismo, este remite un informe al Consejo de Protección o a algún Consejo Municipal de Derechos del Niño, donde el personal inicia el proceso de investigación y envía a un trabajador social a la casa de la víctima o el lugar donde se encuentre.

En este punto no es necesaria la intervención del denunciante, a menos que esté implicado directamente con la situación de violencia que se presentó, en este caso se evalúan los hechos y se determinan las sanciones que pueden ser desde terapia para la familia, hasta la perdida de la patria potestad del menor.

Es necesario aclarar que se toman los datos del denunciante, pero en ningún momento le dicen al acusado quién reportó el maltrato. Así que la denuncia es anónima. Sin embargo para este cuerpo de protección es necesario mantener contacto con quien hizo el reporte por si acaso el hecho pasa a tribunales y se requieren testigos.

IMPORTANTE:

¿Qué pasa después de que se presenta una denuncia?

Si la denuncia no se hizo directamente en el Idenna, Cpnna o Cmdnna, el organismo que la recibió remitirá el informe. Una vez tengamos la información, nuestro personal que está de guardia las 24 horas, iniciará el proceso de investigación. Se enviará un trabajador social a la casa de la presunta víctima, o al sitio donde esté, por ejemplo, un niño de la calle lo cual también es un caso de maltrato. Si se sospecha que ciertamente hubo violencia se aplican medidas severas. En caso de encontrar al niño mas no encontrar a el agresor, cabe destacar la relación con el principio de prescripción en el proceso penal, es decir solo hasta que el Niño Niña o Adolescente cumpla la mayoría de edad dicho proceso podrá continuar y sera regularizado en torno a la decisión que emita el juez, es decir no se extingue ni suspende con el tiempo solo genera medidas especiales de protección para la victima y familia de quien ejerza la patria potestad reiteramos, ya que al momento de cometerse el delito la victima era menor de edad.

Agradecimentos:

Defensoría Pública, Caracas, Venezuela

Portal Web: www.defensapublica.gob.ve 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario